viernes, 18 de noviembre de 2011

Firmicus Maternus - Astrología Antigua I


Más adelante seguiremos con más cartas horarias y armónicas de edad de Dymock Brose. La Escuela Internacional de Astrología expresa sus más sinceros agradecimientos a Theosobia quien forma parte del staff de AUX MAILLES GODEFROY por la autorización para publicar en nuestro Blog algunos artículos relacionados con el MARAVILLOSO MUNDO DE LA ASTROLOGIA HORARIA Y ANTIGUA, próximante entaremos a explorar Su castillo virtual. A continuación iniciamos una serie de entregas sobre la Mathesis de Julius Firmicus Maternus, durante el período de entrega haremos pausas e insertaremos cartas horarias o temas sobre astrología antigua.

Invitamos a todos nuestros seguidores y lectores para que participen con sus comentarios en este blog o intervenciones en nuestro AstroForo, sección sobre Astrología antigua y Medieval. No olviden que la astrología Anglo - Americana nos lleva una ventaja casi que infinita en asuntos de astrología.

ASTROLOGÍA ANTIGUA I
TEORÍA Y PRÁCTICA
Matheseos Libri VIII by
FIRMICUS MATERNUS

PREFACIO

La magia, la filosofía, la ciencia y la teología se combinan de manera extraña en el pensamiento del Imperio Romano de los últimos siglos. Desde hace algún tiempo el estudio de estas complejidades ha sido uno de mis principales intereses. El ejemplo de Firmicus Maternus me fue sugerido por mi profesor Larissia Bonfante Warren de la Universidad de Nueva York.

Firmicus pareció digno de mención por muchas razones. Es casi el único, autor de las obras producidas antes y después de una aparente conversión al cristianismo. Era un típico intelectual de su época, con un montón de conocimientos literarios, pero con una autoridad en los recursos retóricos y, al mismo tiempo, en sus primeros años fue un devoto incondicional de la astrología individual y del determinismo fatal rígido, combinado con la perspectiva filosófica más común de su época “una mezcla mística de Estoicismo y neoplatonismo”. Dejó un manual extenso que detalla las prácticas astrológicas de su época, la única obra que ha llegado hasta nosotros en su totalidad de numerosos tratados astrológicos escritos en los períodos helenístico y romano, fragmentos de los cuales aún permanecen. Además, este manual no sólo fue importante sino que fue el primer esfuerzo de este tipo en el mundo occidental, ya que era el canal para el saber astrológico de la Edad Media y del Renacimiento. Por último, aunque se ha prestado mucha atención a los escritos cristianos de Firmicus, pocos estudios se han aplicado a su Mathesis excepto por unos pocos estudiosos franceses y alemanes de una o dos generaciones atrás.

Como estudio preliminar a Firmicus, se ha considerado conveniente presentar una traducción del manual completo para el crecimiento intelectual de los académicos que están fuera de las disciplinas clásicas, investigadores que trabajan con la historia social y la historia de las ideas, así como los antecedentes históricos de la astronomía, las matemáticas y la astrología.

Estoy muy agradecido con el profesor Warren, no sólo por llamar la atención sobre este libro, sino por su constante preocupación por el avance de los trabajos. También estoy agradecido al profesor Oaireve Grandjouan por su voz de aliento, a la Dra. Tamara Green, el Sr. William Mayer, y la Sra. Irene Christodoulou por su ayuda en la verificación y corrección del texto, y a la señorita Marjorie Venit, que hizo grandes esfuerzos con los diagramas. Miss Young Serinity muy amablemente leyó la traducción y revisó la terminología astrológica moderna. A la señorita Margarita Oumpner, por último, mi más profundo agradecimiento por su poder de descifrar y escribir todo el manuscrito.

Jean Rhys Bram Nueva York, NY Departamento de Clásicos abril de 1975.

Introducción

EL AUTOR

Julius Firmicus Maternus es conocido como el autor de dos obras del siglo IV dC La primera, Matheseos Libri VIII (ocho libros de la Mathesis, o la Teoría de la astrología) se erige como el final, así como el más completo trabajo en la astrología del mundo clásico. El otro (De Errore Profanarum Religionum), escrito unos diez años más tarde, es un duro ataque contra el misterio de la religión desde un punto de vista cristiano. Sin embargo como el trabajo astrológico está fuertemente impregnado de actitudes filosóficas paganas, es dable suponer que Firmicus se convirtió al cristianismo entre la escritura de los dos trabajos. El segundo libro, sin embargo, no contiene la doctrina cristiana positiva, sino que es puramente una polémica en contra de los misterios, que también habían sido condenados en la Mathesis. En su discusión de la astrología Firmicus sostiene que es una forma pura y alta de la filosofía, mucho más seria que los ritos de costumbres paganas. Se apoya en el concepto estoico de simpatías que afirma que existe una íntima relación entre todas las partes del universo, incluyendo las estrellas y la humanidad.

A partir de Firmicus "se habla de dos libros más pequeños (libri singulares) por él, uno sobre el regente de la hora (Math. IV, 20, 2), y el otro sobre el final de la vida (Math. VII, 7,14). También menciona (Math. VIII, 8,14) que él trataba de escribir sobre la Myriogenesis, es decir, la influencia de los grados individuales del zodíaco. Desafortunadamente no hay rastro de estos escritos que fueron más cortos.

Las dudas sobre la autoría única de la Mathesis y del Errore, se han disipado para la mayoría de los estudiosos por el cuidadoso estudio de vocabulario y cláusulas (terminaciones rítmica de oración) por Clifford H. Moore en Uulius Firmico Materno der Heide und der Cristo, Diss. Munich, 1897).

Desde la evidencia interna De Errore se puede demostrar que se ha escrito sobre el 346 y la Mathesis ha sido escrita en el año 334. En el primer libro de la Mathesis se menciona un eclipse del Sol para el 17 de Julio del año 334.

No hay otros hechos que se conozcan sobre Firmicus Maternus, salvo lo que aparece en el sus Escritos. Se llama a Si Mismo siciliano y fue probablemente de Siracusa. Su estilo muestra la Influencia de lo latino africano, similares al estilo de Apuleyo, autor de El asno de oro. Este estilo es característico de Sicilia, así como del África romana.

Nos enteramos de cuenta del mismo Firmicus (Math. IV, Proemio) que había ejercido la abogacía durante muchos Años, Pero finalmente se dedicó a las Actividades Académicas. Los Manuscritos llaman al autor o Senador, Vir clarissimus o Vir consularis. Es bien Sabido que el Emperador Constantino fue Menos hostil a la Clase senatorial que su predecesor, Diocleciano y, de Hecho, aumentó considerablemente su número, admitiendo miembros para ocupar altos cargos y eligiendo dentro de ellos a sus Seguidores. No parece que Firmicus haya sido de una familia senatorial, pero si pudo haber sido uno de los Senadores de la Nueva generación. Existe incluso la posibilidad de que él fue uno de los Senadores que fueron elegidos para la capital en Constantinopla, ya que abre la Mathesis con un relato de un viaje largo y tortuoso de regreso a Italia.

No existe ningún registro de altos cargos administrativos o militares para Firmicus, pero tuvo amistad con su patrón, Lollianus Mavortius, un alto funcionario del gobierno que se menciona en dos ocasiones por Marcelino el historiador Amiano (330 a 395 dC) y cuyas promociones se registran en una serie de inscripciones.

Como Siciliano Firmicus se había destacado en un griego muy fluido. La mayoría, si no toda la Mathesis se deriva de fuentes griegas. El estilo de sus dos libros muestra una base sólida en la formación retórica actual en el tiempo de las escuelas griegas y romanas. Él se esforzó para desplegar su amplio pensamiento, aunque algo superficial en su erudición. Tenía, en otras palabras, la educación de un típico caballero.

Uno puede partir de la base de que Firmicus, fue un rico abogado, se retiró de su rango senatorial, fue un literato de clase alta con un interés en la filosofía y la ciencia, inclinándose más hacia las enseñanzas de los estoicos y neo-platónicos, ya que era conveniente para sus intereses astrológicos. Hay que recordar que al menos desde el tiempo del científico Ptolomeo (siglo II dC) la astrología había sido vinculada con una doctrina científica de más renombre, y que el determinismo fatal era una parte integral de la concepción del mundo estoico. La cuestión de hasta dónde se debe entregar al determinismo estoico había sido un tema de argumento de alto nivel filosófico en la época helenística. La Mathesis muestra que su autor se adhirió a la posición extrema. El feroz ataque permitió que aparecieran los opositores de su teoría y el desprecio de la sola idea de algunos filósofos que decían: el destino puede controlar algunos aspectos de la vida humana, pero otros no.

La Mathesis

La Mathesis puede ser considerada como un resumen de las tendencias del siglo IV, uno de las últimas manifestaciones grandes del pensamiento y sentimientos de la Roma pagana. Al igual que todos los productos de su edad, tales como la villa imperial de Piazza Armerina sobre el este de la costa de Sicilia, se muestra el realismo y la fantasía, la magnificencia y la torpeza.

International School Of Astrology - Powered by Googles´s Technologies

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cualquier comentario que vaya en contra de este sitio, o no tenga que ver con Astrología, o que contenga palabras ofensivas, será eliminado.