
LA ASTROLOGÍA es el recipiente sagrado que todavía tiene el potencial de reunirnos con nuestro universo circundante y lo que contiene. Al observar conscientemente la interacción significativa entre los ciclos planetarios en los cielos y nuestras experiencias vividas, reconstruimos el otrora sentido común de que somos participantes vivos en los procesos inteligentes aunque misteriosos del Universo, no exiliados y abandonados en un erial aleatorio y sin sentido. Philip Levine
PUNTOS MEDIOS Y ASTROLOGÍA
Martes, 8 de Abril de 2025
04:11:28
IF YOU WANT TO SEE THE BLOG IN ENGLISH OR OTHER LANGUAGE, GO TO THE TRANSLATOR BELOW. (Traductor: Translate)
miércoles, 29 de enero de 2014
El Concepto Gnóstico del Tiempo II
El Purana hindú
Las cuatro
edades se correlacionan muy bien con la imagen que se describe en el libro de
Daniel del Antiguo Testamento. En capítulo dos de Daniel está la descripción central
de una figura inusual, una cifra que es utilizada para expresar un esquema
profético de la historia. Lo interesante es que lo inherente a esta figura es
un patrón y diseño, que es mucho más antiguo que lo que aparece en el texto de
Daniel. La imagen está compuesta de oro, plata, bronce y de hierro (con pies de
barro) y participa de la división más antigua de la historia. Si bien esta
división también tiene un significado profético localizado y que se centra en la
interacción entre los diversos reinos principales del siglo sexto AC en
adelante, su enfoque principal cubre inmensos períodos de tiempo y prepara el
escenario en el que la humanidad juega su parte.
Estos
cuatro años de edad se encuentran también en la tradición histórica griega como
las edades de Oro, Plata, Bronce y de Hierro. Sin embargo lo que es
especialmente interesante en los griegos es una era trans -temporal que
existe entre el cobre y el Kali Yuga. Si bien esta edad - la edad de los héroes,
no es vista como existente "en el tiempo", existe como el camino de
la Transfiguración (la Tradición Solar) durante el Kali Yuga. Así, mientras que
la edad puede ser oscura, hay sabiduría para aquellos que buscan.
Mientras
que las tradiciones védicas, indoeuropea, bíblica y griegas pueden ser
principalmente de una naturaleza tradicional religiosa, el concepto de descenso
también se encuentra dentro de la obra de muchos grandes historiadores, tanto
es así que muchos hablan de la escuela del pesimismo histórico. De alguna
manera la gran figura dentro de esta escuela fue Oswald Spengler.
Ø Modelos históricos de tiempos cíclicos
Oswald
Spengler nació en 1880 en Blankenburg, Alemania y estudió en las universidades de
Halle, Munich y Berlín. Sobre la base de sus amplios estudios en matemáticas,
ciencias, historia, la filosofía y el arte, se formuló un sistema filosófico
que ofrecía una explicación de la historia de la cultura humana.
En su obra única
e importante, La decadencia de Occidente
(1918-1922, ed. Revisada 1923), Spengler intentó demostrar que cada
civilización posee un "alma" y estilo únicos del arte y el
pensamiento, y que todas las culturas pasan a través de un ciclo de vida de
nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte comparable al ciclo biológico de
los organismos vivos. En su análisis de la historia de Europa Occidental, Spengler
sostenía que la cultura de Europa había entrado en la etapa final de su
existencia, que fue principalmente un período de expansión tecnológica y
política. Sus otros trabajos incluyen los Años
cruciales (1933) y El hombre y la Técnica (1931).
El nexo de
la obra de Spengler es que la historia no es una serie mecánica de los
acontecimientos, sino que representa la manifestación externa de un proceso
mucho más profundo. La historia, según Spengler, es orgánica y se mueve a
través de ciclos de verano, primavera, otoño e invierno. Estos ciclos son
similares a períodos de la vida y hay mucho en común con la visión de Jung
respecto a la memoria racial, arquetipos y formas. Las razas y naciones tienen una
mente colectiva y por lo tanto operan en un nivel más profundo que las personas,
que solas no pueden ser reducidas a los procesos económicos o de clase. Estos ciclos
orgánicos de decadencia son importantes ya que aportan los Yugas en una vena más
histórica y académica. Spengler no describe los grandes ciclos de las edades (como
lo representan los Yugas en unos aspectos macrocósmicos), sin embargo, todas sus
civilizaciones individuales trabajan a través de mini - Yugas que él representa
como estaciones orgánicas nacionales. Aunque siempre habrá debate sobre los
detalles de la obra de Spengler no se puede negar su lugar dentro de la
concepción tradicional de la historia.
Las
ramificaciones de una visión orgánica de la civilización son muy relevantes
para el gnóstico. Si las culturas son como un cuerpo humano, por ejemplo, entonces
podemos sugerir que sus diversas partes tienen diferentes niveles de
importancia, la capacidad y la significación, y que para reducir todos los
aspectos del "cuerpo" de la sociedad "orgánica" a un pie de
igualdad sería como lo que sugiere que la cabeza es igual que el brazo, el
apéndice a los ojos. Esta desigualdad básica es una piedra de la única visión
del gnosticismo que hace hincapié en el desarrollo espiritual individual en un
gran número de vidas. Para apreciar realmente el significado esotérico y
religioso de estos ciclos tenemos que considerar dos grandes figuras y sus
contornos del ciclo sagrado – René
Guenon y Julius Evola
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Traductor: Translate
Archivo del blog
-
►
2024
(307)
- ► septiembre (27)
-
►
2023
(315)
- ► septiembre (25)
-
►
2022
(328)
- ► septiembre (19)
-
►
2021
(276)
- ► septiembre (23)
-
►
2020
(284)
- ► septiembre (28)
-
►
2019
(315)
- ► septiembre (26)
-
►
2018
(299)
- ► septiembre (24)
-
►
2017
(316)
- ► septiembre (23)
-
►
2016
(306)
- ► septiembre (30)
-
►
2015
(238)
- ► septiembre (20)
-
▼
2014
(258)
- ► septiembre (26)
-
▼
enero
(29)
- El Concepto Gnóstico del Tiempo IV
- El Concepto Gnóstico del Tiempo III
- El Concepto Gnóstico del Tiempo II
- El Concepto Gnóstico del Tiempo I
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXIX
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXVIII
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXVII
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXVI
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXV
- Horóscopos II
- Horóscopos I
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXIV
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXIII
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXII
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XXI
- LAS REGULACIONES DE SATURNO - XX
- LAS REGULACIONES DE SATURNO XIX
- LAS REGULACIONES DE SATURNO XVIII
- LAS REGULACIONES DE SATURNO XVII
- La verdadera estrella de Belén V
- La verdadera estrella de Belén IV
- La verdadera estrella de Belén III
- La verdadera estrella de Belén II
- La verdadera estrella de Belén I
- LAS REGULACIONES DE SATURNO XVI
- El Secreto de Saturno
- A propósito de Saturno...
- LAS REGULACIONES DE SATURNO XV
- LAS REGULACIONES DE SATURNO XIV
-
►
2013
(214)
- ► septiembre (16)
-
►
2012
(180)
- ► septiembre (14)
-
►
2011
(294)
- ► septiembre (25)
-
►
2010
(226)
- ► septiembre (20)
-
►
2009
(101)
- ► septiembre (8)
Seguidores
Fases de la Luna
La Luna Hoy . . |
Buscar |
No hay comentarios:
Publicar un comentario